Tequisquiapam 16.ENE.15

La excelente calidad de su tierra y sus excedentes de agua le permitieron ser, primero, un centro producto de hortalizas que satisfacía la demanda lo...
Continúa leyendo
En el siglo XVII acaudaladas familias se establecieron en la ciudad y ricos mineros contaron con importantes extensiones de tierra y ganado, entre ellos: Antonio Maldonado Zapata, Antonio de Arizmendi Gogorrón, Juan de Zúñiga y Fernando de Salazar. En la etapa virreinal, la vida cotidiana giró en torno a la Iglesia y a sus fiestas patronales; en lo urbano destacan las procesiones. En las viviendas predominaban los símbolos religiosos, la línea curva y la profusión de elementos ornamentales. Por otra parte, la arquitectura civil tuvo su máximo desarrollo en el siglo XVIII.
De los pocos edificios civiles que se conservan en mejor estado, la Real Caja es el mayor exponente, joya del barroco de la arquitectura civil potosina; la obra es del tesorero oficial de la Real Caja, Felipe Cleere y el periodo de su construcción recae entre 1764 y 1767. Su portada barroca en ochavo es única, lo mismo sus balcones en forma de repisa y el patio poligonal con esbelta arquería. Otras de sus características son la escalera en forma de rampa y los capialzados de los vanos.
Solo destellos de la arquitectura barroca civil de San Luis se conservaron hasta nuestros días. Pocos ejemplos los podemos apreciar en monogramas insertados en las claves de los marcos, jambas de vanos o balcones.
De llamar la atención es el balcón corrido de la primera cuadra de la antigua calle de La Concepción (hoy, Zaragoza). En palabras de Francisco de la Maza, "las jambas de los vanos son dos gentiles cariátides femeninas. Estas cariátides son únicas en San Luis y en México, pues hacen las jambas completas... Estas figuras están inspiradas o copiadas directamente del libro de arquitectura del italiano Sebastián Serlio [...] En el libro de Serlio son apoyos de chimenea". Todos estos balcones se complementan de una sencilla herrería de hierro forjado que hace alarde de los herreros potosinos.
La excelente calidad de su tierra y sus excedentes de agua le permitieron ser, primero, un centro producto de hortalizas que satisfacía la demanda lo...
Continúa leyendoLos franciscanos eligieron construir templo y convento al sur de la ciudad, para continuar con su misión como evangelizadores, y para ser casa capitu...
Continúa leyendoSu templo actual se inició en 1730 y fue concluido en 1747; en ella sobresale una excelente escultura de San Cristobal Mártir. El ingreso de las ins...
Continúa leyendo